Trabajos sobre su Obra
Diferentes e importantes economistas han realizado trabajos de estudio y meticulosos análisis sobre la obra de Bernácer.
Casi coincidiendo con el fallecimiento de Germán Bernácer, el economista francés Dr. Henri Savall, de la Universidad de Lyon, elaboró una tesis doctoral sobre las investigaciones del economista español, con quien alcanzó a mantener una brevísima correspondencia. La tesis fue publicada unos años más tarde por la Editorial Dalloz (París, 1975), bajo el título "G. Bernácer L’Hétérodoxie en Science Economique" y bajo los auspicios del ‘Centre Nacional de la Recherche Scientifique’. En 1983 se publicó la versión en español por el Instituto de Estudios Alicantinos. En 2012 se reedita una segunda edición.Años más tarde y coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se publicaron numerosos trabajos de economistas españoles y extranjeros (recopilados en su mayor parte por la Revista de Hacienda Pública Española, número 81, 1983) y algunos libros: "Germán Bernácer, un economista anticipativo", del profesor Gumersindo Ruiz, de la Universidad de Málaga, Editorial Pirámide, 1983, una biografía bajo el título "Perfil Humano de Germán Bernácer" por Oliver Narbona, 1983, la ya citada versión en español del profesor Savall y, posteriormente, la obra titulada "El origen de la Macroeconomía en España, Polémica Keynes-Bernácer, del profesor y Doctor en Economía José Villacís (Editorial Paraninfo, 1993).
De esta última obra se ha realizado recientemente una traducción al inglés prologada por el economista y premio Nobel Samuelson.
También el economista inglés Prof. John Presley, que había estudiado la obra de Keynes y sus diferencias con Robertson, decidió hacer un estudio profundo al respecto. Formó un equipo de especialistas que trabajaron en el King’s College de la Universidad de Cambridge y viajaron a Alicante para examinar en el ‘Despacho-Archivo Germán Bernácer’ de la Universidad de Alicante, la correspondencia de Bernácer con Robertson y varios economistas contemporáneos. Resultado de esto, fue un trabajo titulado "Cambridge and the Spanish Connection: The Contribution of Germán Bernácer" que publicaron en la revista "History of Political Economy" (HOPE) Universidad de Duke, EE.UU., lo que no estuvo exento de dificultades pues el ‘Advisory Board’ de esa revista no aceptaba la publicación hasta tanto no se probase que el economista español se había adelantado (1922) en la formulación matemática que aparecía en la obra "A Treatise on Money" de 1930. Bernácer había indicado, al leer en 1931 dicha obra, que ésta contenía una ecuación equivalente a la publicada por él en su artículo de 1922. Este hecho lo había informado en un artículo publicado en dos revistas, en catalán, que por lo avatares de la Guerra Civil habían desaparecido. Se organizó una búsqueda nacional y finalmente el profesor Brañas, de la Universidad de Granada, encontró el número de la revista Economía y Finanzas" que buscaban. El trabajo se publicó finalmente y es el primero en los EE.UU. que da una visión completa de las teorías de Bernácer, en inglés. Posteriormente apareció un extenso análisis de su obra en "The New Palgrave Dictionary of Economics" (2008) escrito por el ilustre economista Prof. Mauro Boianosvski, quien formó parte del grupo Presley.
En honor a Germán Bernácer, el 'Observatorio del Banco Central Europeo' (OBCE) y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) han establecido el 'Premio Bernácer' que se concede anualmente a un economista menor de 40 años, de un país de la UE y que haya realizado contribuciones destacadas en el terreno de la macroeconomía y las finanzas.
Todos los recientes estudios sobre la obra de Germán Bernácer no dejan de poner de manifiesto la vigencia actual de sus teorías, como refleja el artículo de Rafael Cid en el 'Monde Diplomatique', "Germán Bernácer y las Crisis económicas (El percusor español de Keynes)", donde destaca las previsiones de Bernácer sobre los riesgos que entraña una generalización exponencial del interés del capital no productivo propuesta por Keynes.
De la misma forma la mayoría de estos trabajos subrayan la influencia de las teorías de Bernacer en el desarrollo de la Obra de Keynes. Interesantes remarcas como la que se relata en el 'Boletín ICE de Economía', donde en el artículo "El español y la ciencia económica. Keynes (1883-1946) en Madrid" de Arturo Pina González", relata la visita de Keynes a Madrid, donde se produjo un breve encuentro con Bernácer y donde a través de varios testimonios, Keynes reconoce su admiración por la obra de Bernácer.
En 2009 se publica la traducción al inglés de la segunda edición revisada de "La Doctrina Funcional del Dinero" (1956) por Enrique Martínez García (Economista de Investigación del Banco de la Reserva Federal de Dallas) y traducido con María Teresa Martínez García. "Functional Doctrine of Money" ha sido publicado por la CAM.
El catedrático Jesús Prados Arrarte cita, en el tomo dedicado a los ciclos, y publicado en 1983, de su «Tratado de Economía Política », la aportación de Bernácer a la teoría de los ciclos. Prados apreció la teoría monetaria de Bernácer, opinión que según él, también compartían los economistas François Perroux y Jacques Rueff. Fue Prados Arrarte, quien presentó, durante un congreso bancario en Granada, en 1954, Dennis H. Robertson, a Germán Bernácer, quien igualmente permaneció impasible ante el entusiasmo de Robertson, como ocurrió en el encuentro con Keynes, en la ‘Residencia de Estudiantes’, en junio de 1930.
La "Enciclopédie de l´économie", de 'Larousse', dedica 14 de sus páginas a Germán Bernácer, título que es seguido de J. M. Keynes. También en el "Petit Larousse Ilustre", edición de 1988, cita a Germán Bernácer, al señalar: "on lui doit d´importantes contributions à la science economique qui annoncen de travaux de Keynes".
En 1965 Rafael Olarra Jiménez, publica su libro "El dinero y las estructuras monetarias", Editorial Aguilar Argentina, con el que expandió la Teoría de la Disponibilidad de Bernácer entre los economistas de Latinoamérica.